domingo, 17 de junio de 2012

Mi bebé cambia y su alimentación también

                                                                                                                                  Angela Cornejo

La alimentación complementaria es un  proceso que se inicia al implementar alimentos no lácteos como complemento a la leche materna o fórmula maternizada. La leche materna o fórmula maternizada en un cierto tiempo deja de ser un alimento indispensable para atender las necesidades nutricionales de los lactantes. Es por ello, que se debe incluir la alimentación complementaria. Este cambio la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se dé a partir de los seis meses de vida.
La presentación de los alimentos en este cambio debe caracterizarse por la consistencia, variedad, cantidades y frecuencia adecuada, que dependiendo del tiempo de vida del bebé, cumplan todas las necesidades nutricionales del crecimiento, sin dejar de lado la lactancia materna.
La preparación y administración de los alimentos debe proporcionarse de manera segura y evitando el mínimo riesgo de contaminación. El ambiente en el cual se brindan estos alimentos es importante ya que este debe ser acogedor y agradable.
 A partir de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Ministerio de Salud (MINSA) hemos elaborado el siguiente cuadro:


En todos los grupos etáreos, se recomienda que la alimentación deba contar en su composición con frutas, verduras y algunos alimentos de origen animal (hígado, sangrecita, etc.) De la misma manera, es adecuado evaluar la deglución y la aceptación de los alimentos por parte de el bebé para evitar cualquier complicación.





Estadísticas del ENDES 2011 indican solamente un porcentaje de 74.1 por ciento de los niños y niñas que tenían entre seis u ocho meses de edad, y que recibieron lactancia materna, consumieron alimentos por lo menos dos veces al día. Esto indica que un gran porcentaje del país implementa la alimentación complementaria. No obstante, lo más adecuado sería alcanzar un porcentaje de 90 por ciento para que de esa manera asegurar un buen aporte de nutrientes. 

 Según datos obtenidos del ENDES 2011, se puede señalar que el 96 por ciento de las madres con educación superior implementan la alimentación complementaria en su tiempo adecuado, mientras que sólo un 82.8 por ciento de las madres sin educación implementan el cambio. Se recomendaría brindar mayor orientación a las madres sin educación acerca de  la importancia de la alimentación complementaria.
En conclusión, resulta indispensable una alimentación adecuada para la transición alimentaria.  Además de ello, la presentación y composición de los alimentos deben de ser adecuados dependiendo de la etapa de vida del bebé. Por último, no se recomienda eliminar la lactancia materna sino seguir implementandola hasta aproximadamente los 2 años de edad.

FUENTE: MINSA - OMS

Estreñimiento en niños menores de 5 años

                                                                                                 Dra. Karim Ugarte - Médico Pediatra1

Muchas madres acuden a la consulta del pediatra o del gastroenterólogo  preocupadas porque su hijo no defeca todos los días y porque están seguras que podrian estar desarrollando una enfermedad.
¿Cómo definimos constipación?
La constipación, comúnmente llamada estreñimiento,  no es una enfermedad sino un síntoma, que  se define como dificultad y/o dolor para la defecación, presente por dos a tres semanas, con modificación en frecuencia, consistencia y expulsión de las heces.
Hay algunos estudios que demuestran que el 15 % de niños entre los 2 y 12 años han padecido de estreñimiento crónico.

¿Con que frecuencia estará  asociado a una alteración del aparato gastrointestinal?
El 95% de niños que presentan estreñimiento no tienen alteración en la motilidad colónica.
Varios factores pueden desarrollar una defecación dolorosa: los hábitos dietéticos, situaciones de estrés, inicio en el control de esfínteres, uso de fármacos; todo esto unido a una predisposición familiar.

¿Qué debe evaluarse en el niño con estreñimiento?
La historia clínica y el interrogatorio deben ser dirigidos tanto al paciente como a sus familiares , buscando síntomas característicos del estreñimiento, así como de alguna enfermedad subyacente.
Es muy frecuente encontrar una actitud de rechazo, tanto de los niños como de los padres por el rechazo social que muchas veces causa, sobre todo cuando ocurre la encopresis.
El examen clínico , además de los parámetros antropomórficos tan importantes para valorar el crecimiento y desarrollo del niño, debe incluir un adecuado examen abdominal, donde se puede evidenciar la presencia de masas abdominales en la región iliaca izquierda y en el hipogastrio lo que indicaría retención fecal.
El tacto rectal es necesario para determinar impactación fecal, además que la inspección del ano indicaría la presencia de fisuras anales.
Como examen auxiliar se puede realizar una radiografía de abdomen simple, la cual puede ayudar al médico sobre el grado de retención fecal, la necesidad de desimpactación fecal,  así como alteraciones en la columna lumbar.
En aquellos pacientes en los que no hay respuesta al tratamiento habitual se debe ampliar estudios pues debe sospecharse de otras patologías.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento tiene tres pasos:

Primero: La desimpactación fecal, con  medicación  por  vía oral como la lactulosa  o por vía rectal como los enemas fosfatados.
Segundo: Informar a los pacientes y los familiares de la importancia de la corrección de este síntoma, así como del cambio en los hábitos dietéticos y el consumo de alimentos ricos en fibra.
Tercero: Uso de fármacos como la lactulosa y el polietileno glicol, siendo este último el que menos efectos adversos y mejores resultados se han reportado en pediatría.



1- Dra. Karim Ugarte. Se graduó como médico cirujano (2001), obtuvo su maestria en Bioquímica y Nutrición(2006) y en el 2011 obtuvo su especialidad de médico pediatra, todos estos logros los obtuvo en la Universidad De San Martin de Porres. Actualmente, trabaja en el Instituto Nacional de Salud del Niño y es Docente para la Escuela de Nutrición y Dietética en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

lunes, 11 de junio de 2012

¡ATENCIÓN!: El mejor alimento es gratuito.


Si usted es madre de un bebé de 0 a 6 meses, en su cuerpo posee el mejor alimento para ellos. ¿Cuál es este alimento? La leche materna. Este líquido milagroso que se extrae de los senos de la mujer proporcionale al bebé muchos nutrientes esenciales.
Este alimento asegura la salud y la supervivencia de los niños La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la lactancia materna óptima previene la malnutrición infantil.
La Sociedad Peruana de Pediatría indica que la mayoría de las madres pueden dar de lactar de manera adecuada y la mejor manera de lograrlo es proporcionando una buena orientación durante el embarazo.
El primer contacto madre – hijo después del parto permitirá que el recién nacido reciba el calostro, el líquido amarillento y rico en proteínas, que proporciona nutrientes esenciales para defenderse de enfermedades, y aumentar el sistema inmunológico del recién nacido.
La Sociedad Peruana de Pediatría, entidad que busca promover el desarrollo de la Pediatría Peruana en beneficio de la salud física, mental, ambiental y social del niño y del adolescente,  indica que durante los primeros seis meses de vida sólo necesita consumir leche materna para cubrir sus requerimientos.
La OMS establece los siguientes datos sobre la lactancia materna:
-          Debe ser exclusivamente durante los primeros seis meses de vida
-          Se debe comenzar en la primera hora de vida
-           Se debe de proporcionar a “libre demanda”, es decir cuando el bebé lo desee.
-          Se debe evitar biberones y chupetes
-          Proporciona beneficios para la salud del lactante
-          Proporciona beneficios para el lactante
-          Las madres que poseen VIH, deben recibir antirretrovíricos y sigan las orientaciones de especialistas con respecto a la lactancia materna
-          Se debe de enseñar una buena técnica de lactancia materna
-          Se recomienda proporciona la lactancia materna hasta los 2 años, pero a partir de los 6 meses se debe de implementar la alimentación complementaria, ya que los requerimientos nutricionales cambian.


Fuente: OMS 

jueves, 7 de junio de 2012

Susana La Vaca


Susana joven mujer de 25 años, esperando a vivir una nueva etapa de su vida, ya que tiene 9 meses y medio de embarazo y se encuentra en la sala de maternidad esperando la llegada de su nuevo bebe. Ella se siente muy nerviosa pero feliz a la vez.
El doctor le ha informado que en pocos segundos va a dar a luz por parte natural a una niña, a la cual la llamará Lucia.
Las horas se le hacen largas y eternas, encima con los dolores de las contracciones y el mal paisaje que posee a su alrededor.
Pasando las horas, siente con mucha mas intensidad las dolorosas contracciones que la dejan sin respirar, pero ella las resiste por el deseo de ver a su bebé.
El doctor se acerca y le anuncia que pronto conocerá a su bebé. Ella presencia como el doctor se empieza a alistar. Luego de unos minutos, el doctor le dice que puje con todas sus fuerzas, ella lo hace y luego de pocos segundos escucha llorar a Lucia.
El doctor coloca a Lucia en el pecho de su mamá, estimulando el contacto piel a piel, que es muy importante para que él bebé a través de la succión reciba el calostro que es la primera eyección de la leche materna.
Luego, se llevaron a Lucia a examinarla y Susana se quedo recuperándose del momento tan especial.
Al día siguiente, la llevan a Lucia a su mamá, por que tenia hambre. Susana con mucho cuidado introduce su pezón a los labios diminutos de su nena, sintiendo como su bebe succiona el alimento que ella le proporciona de su ser, que es el mejor alimento para ella en estas etapas de la vida.
Durante los 6 primeros, Lucia crece sana y fuerte sólo consumiendo a libre demanda la leche que  Susana le brinda con mucho cariño y amor.

Higiene del recien nacido

Después de mucho tiempo, me da gusto enriquecerme con información sabia de mi apreciado y querido profesor. Presentándolo brevemente, el Dr. Julio Tresierra es Neonatólogo de profesión. Nació el 26 de mayo de 1961 en Lima – Perú. Se graduó de médico cirujano en 1987 en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tiene dos especializaciones una como médico pediatra en 1992 y otra como médico neonatólogo en 1994, ambas las obtuvo en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Desde 1992, pertenece a la Sociedad Peruana de Pediatría, y desde 2006 a la Sociedad Iberoamericana de Neonatología. Actualmente, trabaja en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Además, trabaja como Pediatra – Neonatólgo del Centro Médico Corpac. Es profesor de las Escuelas de Medicina y Nutrición de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
-          ¿Cuánto tiempo debe de esperar una madre para darle su primer baño casero?
El baño casero del recién nacido se realiza desde que está en la casa. Si sale de alta a los dos días, a los dos días se le puede bañar. Lo que pasa es que muchas madres tienen miedo de mojar el cordón umbilical porque piensan que puede llegar a ser peligroso.
El baño debe ser un proceso rápido. Hay que tener cuidado con el nivel de agua, esta tiene que estar a 2 cm a 3 cm máximo de nivel de la tina, ya que el bebé puede resbalarnos y correr el riesgos de aspirar agua.
-          ¿Cuál es la forma adecuada de bañar al recién nacido? ¿Existe alguna secuencia?
Si existe una secuencia. Primero tiene que adecuar un ambiente donde va a quitarle la ropa, bañarlo, secarlo y vestirlo. No debe llevarlo de un lado al otro para vestirlo. Se recomienda preparar todo previamente antes de empezar a bañar al bebé.
Luego, calentar el agua a una temperatura tibia. No existe una temperatura determinada, algunos especialistas indican que debe de encontrarse entre 27°C o 30°C, pero la finalidad es que esté tibia y agradable para el bebé.  Bañarlo en una tina, no en ducha.
El proceso del baño, empieza mojándolo y luego se le coloca el jabón, sólo dos minutos con el jabón en el cuerpo, enjuagar y  listo. El bebé siempre debe de terminar bien seco, porque de lo contrario el agua en contacto con el cuerpo puede provocar la disminución de la temperatura corporal o causar irritación de ciertas partes del cuerpo.
-          ¿Cuánto tiempo debe de durar el baño?

El baño debe durar entre 4 minutos y 5 minutos.

-          ¿Se le debe bañar todos los días?

Sí, todos los días. Hay muchas mamás que dicen: “No en invierno interdiario”. Entonces, yo les digo “Si tú tienes miedo a bañarlo, porque se puede resfriar, entonces teóricamente no hay que bañarlo ningún día del invierno, por que el día que lo bañes se va a resfriar”. Hay que bañarlo todos los días.

-          ¿Se debe de utilizar algún jabón o shampoo especial?

Por lo general, el jabón que se debe utilizar es un jabón de glicerina con pH neutro. No es adecuado que el jabón sea perfumado.
Con respecto al shampoo, no recomiendo usarlo, ni aceites, colonias ni productos perfumados.

Los packs que te regalan en las fiestas de bienvenida del bebé pueden quedar de adorno en la repisa jaja.

-          ¿Cómo se debe de limpiar el ombligo del recién nacido?

Antes que se caiga, se debe limpiar con alcohol puro o más de 70°. No utilizar alcohol iodado. Se puede utilizar un hisopo o algodón limpio. Se limpia de la base hacia afuera.

Cuando el ombligo ha caído, se debe de seguir limpiando por una semana más con el mismo alcohol. Se debe de limpiar 3 veces al día: después del baño y dos veces al día adicionales.

-          ¿En invierno o en verano, puede cambiar la frecuencia o el momento del baño?

No, como te mencionaba, el baño son todos los días. Se puede bañar en verano dos veces al día si es necesario.

-          ¿Se recomienda un lugar cerrado y temperado al momento del baño?

Sí, claro.  Se recomienda un lugar cerrado. No es adecuado cambiar de ambiente al bebé.

-          ¿Qué zonas del cuerpo del bebé necesitan especial cuidado al momento del baño?

Las zonas genitales de las niñas deben tratarse con cuidado porque los labios menores y mayores de la vagina están muy cerca al ano, entonces existe una gran facilidad a que se contamine.

La limpieza de las zonas intimas no solamente es importante en el momento del baño, sino cada vez que se cambia el pañal. Esta limpieza se realiza utilizando agua tibia en la zona y luego secándola bien. No es adecuado solo limpiar con pañitos húmedos, ya que no se está asegurando una completa limpieza.
Además de ello, las mamas me preguntan acerca de la limpieza de las orejas. Las orejas se pueden limpiar con un hisopo por afuera y atrás de las orejas, nunca introducir el hisopo en el conducto auditivo.

La limpieza de la nariz se realiza utilizando un hisopo limpio por fuera de la cavidad nasal, no se debe de introducir el material utilizado para la limpieza dentro de la cavidad nasal.

Por último, indicando la fontanella o más conocido como el “mollerito”, es cierto que no se debe estar tocando pero ocurre nada perjudicial si es que roza por casualidad esa zona. Igual que la limpieza de la cabeza, si estas lavándole la cabeza no tienes porque evitar esa zona.

-          ¿Qué material debe ser la ropa del recién nacido?
La ropa de algodón es la más recomendable. No necesitamos usar ropa sintética o semisintética. La cantidad de ropa que se pone un bebé depende de la temperatura del lugar en donde se encuentra. Muchas veces se le abriga demasiado dentro de la casa, lo cual no es recomendable.

-          ¿Alguna otra recomendación acerca de la higiene del recién nacido?

Sí, la limpieza de la boca. Muchas veces luego de la lactancia o la ingesta de alguna fórmula maternizada, puede quedar una capa de leche en la boca del bebé. Esta cantidad de leche se debe de limpiar con una gasa limpia haciendo la función  de lavándose los dientes. Se le pasa la gasa húmeda por la lengua y dentro de la cavidad oral, esto se puede realizar 3 veces al día con las manos bien limpias.

La recomendación más importante es que las manos del adulto que manipula al recién nacido estén muy limpias.











sábado, 2 de junio de 2012

La importancia de colocar en un buen lugar su televisor

Según el informe de The American Academy, 169 niños, menores de 5 años, han muerto en los Estados Unidos por la caída de un televisor en sus cuerpos.  Las causas de estos accidentes son producidas por los niños al momento de alcanzar algún objeto que se encuentra en la parte superior del televisor.



Es por ello que, The American Academy of Pediatric recomienda lo siguiente:
-          Colocar el televisor sobre un soporte bajo.
-          Asegúrese que su estante sea sólido y fuerte para soporta su televisión.
-          No coloque su televisión en un estante que no sea adecuado.
-          Asegure su televisión a una pared sólida, anclándolo de manera segura.
-          Seguir las indicaciones para anclar el televisor a la pared.  
-          No coloque el control remoto, juguetes o otros objetos en la parte superior del estante o del televisor.
-          Mantener alejado el  televisor y los cables de energía a la alcance de los niños, para evitar algún accidente.



Daño tecnológico

En mayo del 2012, la revista Public Health Newswire, publicó un artículo indicando que la tecnología impacta en la salud infantil. Este impacto se presencio en los Estados Unidos por la relación entre el aumento de los niveles de obesidad y la tecnología, que produce un daño en la salud y un cambio en el estilo de vida de los niños.
El artículo recalca que los niños no utilizan la tecnología de manera favorable, sino remplazando las actividades matutinas y personales, lo que perjudica su crecimiento. En el Perú, existen cifras de incremento de la incidencia de la obesidad de un 9% de niños de 5 a 9 años y 15.5% de sobrepeso.